Sobre el proyecto

El proyecto Saca La Lengua es un proyecto de ciencia ciudadana coordinado por el Centro de Regulación Genómica (CRG), en colaboración con la Obra Social “la Caixa”.

Entre 2015 y 2018 Saca La Lengua ha ofrecido a los ciudadanos la oportunidad de formar parte de un proyecto científico real, y de contribuir a la investigación en diferentes fases del proceso, siguiendo los principios de la ciencia ciudadana.

De izquierda a derecha, Elisabetta, Núria, Miriam, Jesse, Esther, Susana, Toni Gabaldon, Toni Hermoso y Luca.
Distribución y abundancia de los géneros de bacterias más importantes encontrados en la boca de adolescentes (1ª edición).
En la 2ª edición hemos conseguido resultados con más detalles. Los perfiles promedio por región siguen siendo muy similares entre sí. Estamos investigando si diferencias en bacterias como Pseudomonas o Acinetobacter se deben a diferencias de edad o características de los donantes.
Toni Gabaldón impartiendo su charla sobre resultados en el Hospital Niño Jesús de Madrid
Toni Gabaldon en su charla sobre resultados en la asociación Down Lleida
VÍDEO. Los resultados del proyecto en un juego de cartas
Annick impartiendo un taller durante el Tour 2017
Stick out your tongue at the Cambridge Festival, Boston. April 2017

¿Cuáles han sido los objetivos de Saca La Lengua?

El proyecto está basado en el estudio del microbioma bucal, o sea, el conjunto de todos los microorganismos que están presentes en la boca de las personas. Su objetivo científico es tener datos fiables sobre la diversidad de los microorganismos (bacterias y hongos) que viven en la boca de individuos sanos o afectados por alguna enfermedad o síndrome. La hipótesis inicial es que el microbioma es esencial para el correcto funcionamiento de las funciones bucales y su protección, pero se cree que hay muchos factores internos y externos (ambientales y sociales) que pueden modificarlo. El estudio se basa en la secuenciación de miles de muestras de saliva proporcionadas por ciudadanos voluntarios y en el análisis de los cuestionarios sobre hábitos de vida y salud asociados a la recogida de muestras. Los resultados permitirán poner de manifiesto qué factores y/o enfermedades pueden afectar a la composición del microbioma y hasta qué punto.

Sin embargo, Saca La Lengua también tiene un objetivo social: democratizar la ciencia. El proyecto se abre a la ciudadanía desde el principio, para que aporte hipótesis al estudio, que se incorporan en la investigación. Además, se organizan eventos para todos los públicos para dar a conocer la temática, el proyecto y las técnicas de última generación que se utilizan. En una segunda fase, los ciudadanos pueden dar su opinión sobre qué muestras deberían ser priorizadas en el estudio, a través de la web. Gracias a este proyecto, la investigación se alinea con las inquietudes de la sociedad incorporando sus propuestas y prioridades a la investigación.

Resultados 1ª edición (2015-16)

La primera edición de Saca la Lengua se desarrolló en 2015, y contó con la participación de más de 3000 personas, alumnos y profesores de 40 Institutos de secundarias españoles y ciudadanos de todas las edades que quisieron aportar sus ideas a través de la web. Se secuenciaron más de 1500 muestras de saliva provenientes de 10 ciudades diferentes para diseñar el primer mapa del microbioma oral de un grupo de población concreto, los adolescentes de 15-16 años. Los profesores que participaron en esta edición recibieron un curso básico de bioinformática para participar con sus alumnos al concurso  organizado por el CRG, cuyo objetivo era analizar parte de los datos científicos obtenidos. Los mejores trabajos fueron premiados durante el acto de cloenda de la primera edición, realizado en Cosmocaixa.

Los resultados científicos de este estudio,  se muestran en el mapa de la derecha. El análisis indica que Streptococcus es el género [categoría taxonómica que se ubica entre la familia y la especie, que ha sido posible alcanzar con las técnicas utilizadas] más abundante en los adolescentes, seguido por 4 otros géneros predominantes (Prevotella, Haemophilus, Nesseria y Veilionella).
Más allá de estos 5 grupos, otros géneros están presentes en abundancias muy inferiores, aunque en subconjunto representan aproximadamente el 35% del total. El mapa general no muestra diferencias importantes entre regiones de la península, como mínimo a nivel de géneros más abundantes; sin embargo, se han encontrado algunas diferencias en la composición de especies poco abundantes. Sin embargo, sí se ha podido constatar que la composición del agua del grifo de cada región es un importante modulador del microbioma.  Aunque no es difícil imaginar que el agua que bebemos y usamos para cocinar y lavarnos los dientes pueda afectar nuestro ecosistema bucal, esto nunca se había constatado de manera empírica. Ahora sabemos que sales e iones en el agua tienden a correlacionar con aumentos o disminuciones de según que bacterias. También encontramos correlaciones entre componentes de la dieta y cambios en el microbioma, algunos potencialmente peligrosos como el consumo de alcohol entre adolescentes y el aumento de géneros con espécies patógenas como Mycoplasma, o Treponema.  A pesar de la variabilidad individual los microbiomas analizados se pudieron clasificar en dos tipos principales (estomatotipos) que vendrían a representar dos equilibrios diferentes del ecosistema bucal, con diferencias en las especies dominantes y las interacciones ecológicas de estas. Pese a la importancia de estos y otros resultados del estudio, queda todavía mucho por hacer. Las correlaciones observadas no implican necesariamente una relación causa-efecto, más bien son hipótesis que habrá que seguir contrastando y demostrando con experimentos más dirigidos.

Los resultados detallados por cada región, se enviaron por correo a todas las escuelas participantes. Es también posible consultar el artículo científico que se ha publicado en la revista Microbiome en Diciembre 2018 clicando aquí Articulo_SacaLaLengua/Microbiome (en inglés).

2ª edición (2017-18): resultados

Los resultados obtenidos en 2016 han sido la base para la nueva investigación, cuyo objetivo es comparar esta “fotografía” del microbioma de los adolescentes con la que se obtenga del estudio de otras edades y colectivos. La segunda edición de Saca La Lengua empezó a finales de 2016. Una vez más, se recogieron ideas de los ciudadanos sobre cómo ampliar el estudio científico a otros colectivos y se incorporaron mejoras y preguntas específicas asociadas a enfermedades, en el nuevo  cuestionario asociado a los hábitos de vida, gracias a esta participación. El segundo tour del proyecto tuvo lugar entre enero y abril de 2017: la furgoneta de Saca La Lengua recorrió otra vez más de 7000 km para recoger muestras y aportaciones de los mismos jóvenes dos años después, de ciudadanos de diferentes edades y personas afectadas por algunas enfermedades o síndromes (celiaquía, fibrosis quística, anorexia o síndrome de Down). En esta nueva edición, se han alcanzado más de 4000 personas y recogido unas 1800 muestras, que se han empezado a analizar a partir de octubre de 2017. Los científicos investigan si hay diferencias o no entre edades, ciudades y características de los participantes con respecto a su microbioma bucal y si estas características están relacionadas también con los hábitos de vida.

Los resultados de esta segunda edición confirman la homogeneidad de perfiles a nivel de las bacterias más abundantes, y muestran algunas característica específicas en caso de celiaquía (parecería que tienen una microbiota bucal con una menor variedad de grupos bacterianos distintos), síndrome de Down (se aprecia abundancia del género Gemella y menor cantidad del género Prevotella, al compararlo con personas que no tienen esta alteración genética + información) y fibrosis quística (se encontró una mayor cantidad de bacterias del género Rothia, incluyendo especies como Rothia mucilaginosa, una especie oportunista que se encuentra a menudo en pulmones de personas con fibrosis quística, y una menor diversidad bacteriana en general).

También confirman que ciertas características ambientales y sociales influyen en la composición del microbioma oral. Miembros convivientes de la misma familia tienen una composición del microbioma oral parecida, una tendencia también hallada por primera vez entre compañeros de clase escolar.

Finalmente, los resultados también revelan qué factores son más determinantes a la hora de influir en la microbiota oral, entre los que se encuentran enfermedades crónicas como la fibrosis quística o estilos de vida como fumar. Esta información servirá para construir un modelo computacional para interpretar la información proporcionada por la saliva, y que permita predecir cambios inducidos por distintos factores ambientales y fisiológicos. Más detalles del último artículo publicado en la notica del 20 de mayo 2022.

Los resultados específicos de cada participantes, más un resumen detallado de los resultados preliminares del conjunto d e las muestras, se han enviado a todos los participantes que han colaborado en esta edición. Aquí puedes consultar el resumen general, de los resultados obtenidos hasta diciembre 2018.

Como novedad de esta segunda edición, algunos de los resultados obtenidos se han utilizado también para diseñar un juego de cartas sobre el microbioma disponible para descargar en la web.

–> Artículo publicado en Journal of Oral Microbiology (Open Access) “Oral microbiome in down syndrome and its implications on oral health.” (Diciembre 2020)

–> Artículo publicado en Journal of Oral Microbiology Volume 13, 2021 (Open Access) “Citizen-science based study of the oral microbiome in Cystic fibrosis and matched controls reveals major differences in diversity and abundance of bacterial and fungal species (Mayo 2021).

–> Artúculo publicado en npj Biofilms and Microbiomes (Open Access) “Citizen-science reveals changes in the oral microbiome in Spain through age and lifestyle factors” (Mayo 2022)

¿Quién ha estado detrás de este proyecto?

Toni Gabaldón es el científico responsable de este proyecto en el Centro de Regulación Genómica (CRG), ubicado en Barcelona. Aquí también dirige su propio laboratorio y grupo de investigación en Genómica Comparativa.  Puedes encontrar más información sobre Toni en Research Gate o Twitter. De su equipo participan en el proyecto Jesse R. Willis, Ester Saus, Susana Iraola y Ewa Ksiezopolska.

Saca La Lengua cuenta con la colaboración de todos los ciudadanos que han participado en cada una de las diferentes fases del proyecto. Son más de 7.000 las personas que en ambas ediciones han asistido a los diferentes eventos mostrando interés por esta iniciativa y casi 4.000 las que han donado una muestra de su saliva para este estudio. Otras han colaborado en la formulación de preguntas para el cuestionario asociado a la recogida de muestras, que han sido incorporadas en la investigación y unos cuantas más participaron en la encuesta para dejarnos su opinión sobre qué muestras priorizar.

Las “Core Facilities” del CRG, han sido las encargadas de poner a punto el protocolo de análisis de muestra y del primer análisis de los datos. Miram Alloza, Nuria Andreu, Luca Cozzuto y Toni Hermoso, están también implicados desde un principio en algunos eventos de comunicación del proyecto.

Luis Bejerano y Andrea Blanco (con él en la segunda edición), han sido los encargados de llevar el proyecto a toda España, durante los tours.

Finalmente, Annick Labeew (primera edición) y Elisabetta Broglio (segunda edición) son las encargadas de organizar eventos, diseñar y actualizar la web, mover las redes sociales y comunicar los resultados de esta investigación a los participantes y a la sociedad en general, desde el Departamento de Comunicación del CRG.

Agradecimientos

A todos los ciudadanos que han participado, de una forma u otra, y nos siguen en las redes sociales.
A todos los alumnos y profesores de los institutos que hemos visitado, por su entusiasmo y preguntas, que contribuyen a ampliar nuestras hipótesis.
A los responsables de centros cívicos, bibliotecas, museos, bares, por cedernos sus espacios y darnos la posibilidad de organizar todos los eventos.
A las Asociaciones y Federaciones de Celíacos, Fibrosis Quística, Anorexia y Síndrome de Down por colaborar en la difusión del proyecto y co-organizar con nosotros los encuentros. A todos los afectados por estas enfermedades o síndromes que han donado su saliva, por sus ganas de colaborar y confiar en nosotros.
Agradecemos además su apoyo a quien ha dotado de financiación económica el proyecto y/u ha aportado instrumentación a esta aventura científica o facilitado su ejecución: Obra Social La Caixa, Excelencia Severo Ochoa, Illumina, Eppendorf, MiniPCR, Thermo Fischer, Van Trip y CRG.